La complicación del inglés

Marzo 2018

Dominar el inglés se ha vuelto casi una obligación en las últimas décadas. Al convertirse en la lingua franca, saber utilizar dicho idioma sirve para comunicarse a nivel internacional. Además, cada vez más es una exigencia para muchos trabajos, desde el creciente turismo hasta profesiones cualificadas. Por el momento, el inglés será siendo la lengua más importante del mundo, aunque no la más utilizada por hablantes nativos, solamente superada por el chino mandarín y el español.

Estudiar inglés es una odisea. Muchos de nosotros llevamos estudiándola muchos años como materia obligatoria en la escuela, sumándole las horas de academia privada dedicadas. Algunos lo acaban aprendiendo de Erasmus o viajando, y otros de ellos mediante el estudio o la pasión de la lengua. Pero la gran mayoría no consigue avanzar, o en el caso que lo haga, se acaba estancando. La cuestión es que todo el mundo se queda en ese famoso nivel medio de inglés que tanto ponemos en nuestros currículums.

De hecho, este es uno de los motivos por los que me fui a vivir a Edimburgo. Estancado en un nivel medio-alto de inglés, tenía ganas de pegar un avance importante y quitarme esos miedos que me reconcomían. Además, como estudiante (y estudioso) de las relaciones internacionales, dominar idiomas se convierte en una tarea indispensable. Tras llevar unos meses viviendo en Edimburgo me gustaría comentar algunos aspectos importantes sobre el idioma.

Una vez leí en Twitter algo así:

“Hay dos tipos de españoles. Los que estudian inglés y los que no saben inglés”.

Esta idea es básica y muy acertada. O estudias inglés, sea mediante academias, estudios, lecturas, series o etcétera, o tu nivel irá descendiendo gradualmente. Por mucho que consigas un nivel alto de inglés, si no lo practicas lo perderás. Por ello, en primer lugar necesitas estudiarlo durante años para adquirir buenas facultades; y segundo, necesitas seguir estudiándolo para no perderlo.

España es uno de los países con peor nivel de inglés de Europa.  Siempre se dice que tenemos el peor nivel de Europa, pero es parcialmente mentira, ya que franceses o italianos tienen prácticamente los mismos problemas para desarrollarse con la lengua. Se muestra en el siguiente gráfico.

nivel-ingles-españa-cola-europa
Fuente: http://www.ticbeat.com/educacion/nivel-de-ingles-espana-cola-de-europa/

Más allá de eso, ¿porque los países del norte de Europa tienen mejor nivel de inglés que España, Italia o Francia? Pese a que no sea una regla unívoca, una posible explicación es el origen de la lengua. En el mapa a continuación se muestra la distribución de las lenguas indo-europeas, en el que podemos ver una brecha entre las lenguas germánicas (rojo) y las lenguas latinas (amarillo). Esto quiere decir que dichas lenguas pertenecen a la misma familia u origen, y por lo tanto son más parecidas entre sí, compartiendo estructuras comunes. 

vdd52j8tmwh01
Fuente: Wikipedia

Es decir, para un hablante nativo de español le será siempre más fácil dominar una lengua latina, sea el italiano o el francés. Hay grandes diferencias entre estas familias lingüísticas. Por ejemplo, “gato negro” en inglés se dice “black cat” y en alemán “schwarze katze”. Es decir, el adjetivo “negro” va antes que el nombre. Mientras que en francés “chat noir” y en italiano “gatto nero”, siguiendo la misma regla que el español. Las lenguas germánicas obliga a los hablantes latinos a cambiar nuestra mente constantemente.

A pesar de todo, no todo es una cuestión de origen lingüístico.También es importante señalar la cuestión política. Un idioma, al fin y al cabo, es la base de la cultura. Una cuestión relacionada con nacionalismo e intereses. El español, como lengua con proyección internacional y con más de 700 millones de hablantes nativos, busca su hueco en las relaciones internacionales. Un idioma es una política exterior, una proyección de tus intereses hacia otros lugares.

Pero también es una política pública. Bien es conocido el método portugués: no doblar las películas. Gracias a eso, los portugueses han logrado un nivel de inglés superior que sus colegas españoles, franceses e italianos. Portugal, como país pequeño, se ve necesitado de tener una segunda lengua para tener más proyección internacional.

Como hemos visto, el inglés se ha convertido en una herramienta de integración en las relaciones internacionales para los no nativos en la lengua. Pero para los países anglosajones supone una herramienta de dominación. La lingua franca es política exterior.