Zagreb y las relaciones rotas

Julio 2017

Llegamos a la capital de Croacia, Zagreb, el centro politico, económico y cultural del país, que alberga un total de un millón de habitantes. La ciudad es relativamente desconocida comparación a otras centroeuropeas como Viena, Budapest o Praga.

Zagreb realmente me sorprendió. Mucho encanto y mucha vida social, acompañado de una arquitectura preciosa que combinaba lo imperial con lo balcánico.

Realizamos un free tour muy interesante por el centro, la opción más recomendable para conocer de un primer vistazo a la ciudad y recibir datos y anécdotas de la misma. Pese a su esplendor creciente sufrió una guerra hace 20 años.

Arte urbano en Zagreb

En el momento en el que llegamos a la plaza donde se ubicaba el Parlamento croata, Luka, el guía, nos hizo una pequeña reseña de la historia política reciente del país, pero sin mojarse y evitando el debate. Sin duda alguna, la guerra de los Balcanes está presente aun, causando estragos y recuerdos a las diferentes comunidades que componen a la región. En Croacia se enfrentaron serbios y croatas tras la proclamación de la independencia de Croacia en el 1991, y la guerra duró cinco años, suponiendo masacres en ambos lados y el exilio de miles de serbios (residentes en Eslavonia, la zona del este de Croacia).

Los días en Zagreb transcurrieron con calma, así que aproveché para leer y visitar tranquilamente la ciudad. Mis padres se habían ido por la mañana y me esperaban un par de días en solitario hasta fuese a Budapest. Tuve una serie de infortunios menores en aquel día, desde la pérdida de mi cepillo de dientes y de mi cantimplora, así como el ataque masivo de mosquitos que sufrí haciendo la siesta en la jardín botánico y la (creo que se lo llevó mi madre).

Después de esto fui al museo de las Relaciones Rotas, un museo único en el mundo. Me quedé un par de horas leyendo las profundas historias rotas que explicaba el simple museo, que consistía en una serie de escritos y objetos que hablaban de rupturas amorosas, familiares, de amistades y un largo etcétera. El museo funcionaba en base a donaciones reales, así que si alguien tenía una relación rota a explicar, podía donar su historia a este particular museo, que por unos cuatros euros nos podía hacer recordar alguna relaciona así que todos tenemos.

Seguí dando vueltas por el centro y me dí cuenta del apogeo del música reggaeton, presente en todos lugares y con ganas de desterrar al pop en inglés. La hegemonía anglosajona de la música va de capa y caída y ya hay expertos que comienza a decir que Despacito de Luis Fonse está marcando un hito en la historia de la música. Y es que resulta muy difícil escapar de esta pegadiza música que está llegando a todos los rincones del planeta, incluido a Croacia.

Lo latino ha llegado al mercado occidental, véase por ejemplo la versión de Justin Bieber de despacito. El reggaeton está comenzando a ser aceptado por las sociedades occidentales, que ya no lo ven únicamente como una cosa de pobres negros que hacen apología del machismo.

Al día siguiente partí hacia Budapest a las 17.00 de la tarde. El bus partió con cierto retraso, y además, en la frontera estuvimos una hora por la revisión de pasaportes. Las fronteras dan para muchas historias, de todos los colores. En la zona Schengen no existen. Sin embargo, en el resto del mundo no es así, e incluso la libre circulación se está poniendo al debate en la actualidad debido a las alertas de terrorismo.

El bus repleto de mochileros cruzó la frontera y tres horas más tarde llegamos a Budapest. Fue un pequeño infierno, siete horas de bus solo, aburrido, y sin poder dormir por la incomodidad. Y aunque no sé cómo, desperté en la estación de Budapest desubicado.