El viajero más lento: el arte de no terminar nada (1992) de Enrique Vila-Matas

Septiembre 2020

El viajero más lento: el arte de no terminar nada (1992) del escritor Enrique Vila-Matas es un curioso compilado de artículos sobre su obsesión: la literatura. Leer a Vila-Matas es todo un reto por la cantidad de literatura que mete en su literatura; sus citas y su mención a la vida del escritor (o erudito) son constantes, incluso a veces excesiva. Se necesita haber leído bastante para entender a Vila-Matas, pero eso lo hace interesante. Es algo así como metaliteratura. Vila-Matas es un autor muy complicado.

Este libro no va de nada en concreto, solamente del no-fin de las cosas. Y el propio Vila-Matas reivindica eso mismo; va en contra de un libro unificado. Hay artículos sobre sus anécdotas (algunas ficticias) y sobre otros temas relacionados con el mundo de los libros, la literatura y la bohemia, en los que aparecen escritores como Céline, Benjamin, Melville, Marsé, Kafka, Borges y Gombrowicz.

Vila-Matas prefiere un “quizás” que una “tesis”. Excepto con la tesis del arte de no terminar nada. Dice: “Tengo una tesis. No existen los libros totalmente acabados. Ese concepto de “libro con final” tiene para mí tanto de arcaico como de ilógico (…) A mí los libros que me gustan empiezan en mí cuando termino de leerlos”

El mal de montano (2002) de Enrique Vila-Matas

Mayo 2020

Nunca me hubiese imaginado leer a Enrique Vila-Matas si no fuese por la recomendación del rapero Tote King, al que sigo desde los trece años. Pues bien; lo he hecho, ya que encontré “El mal de montano” en la biblioteca de mis padres, que bien me advirtieron de la peculiaridad y el esnobismo de este reputado escritor. Y, en cierta manera, me ha fascinado. Ha sido un pequeño gran descubrimiento, perfecto para seguir iniciándome en la gran literatura.

“El mal de montano” (2002) es realmente imposible de definir, pero va de un escritor obsesionado con la literatura y por su incipiente desaparición. El narrador está enfermo de literatura y libros, es un “diccionario deambulante de citas”, y está muy preocupado tanto por su enfermedad como por el devenir de la literatura. Y por ello decide transformarse en literatura.

Es un diario muy personal de un hombre mayor, preocupado por la modernidad, nostálgico e irónico, que no sé hasta qué punto se parece a la vida del autor. Aunque en realidad, es novela, es ficción, una “profesión de embaucadores”. Lectura complicada y densa, para estar concentrado y abstraído en el mal de montano. Hay enfermedades y obsesiones que nos hacen daño, pero que nos ayudan a entender el mundo.