Mayo 2019
Ser caucásico hoy en día es sinónimo de ser blanco o pálido de piel. O al menos tener una serie de rasgos físicos diferenciados como la forma de la mandíbula o el cráneo.
Los orígenes provienen de las diferencias raciales que intentaban hacer los europeos para distinguirse de los pueblos mongoles, a los que consideraban más feos.
Posteriormente, gracias a las distinciones del antropólogo alemán Friedrich Blumenbach, publicó a finales del S. XVIII y a principios del XIX diferentes ensayos apelando a la existencia de cinco razas humanas, una de ellas la caucásica.
La supuesta raza caucásica incluiría a toda Europa, Magreb, el cuerno de África, Mundo árabe, Asia Central, Irán, India y Rusia.
Vía Wikipedia en inglés.
El antropólogo escogió el Cáucaso como objeto de estudio, uno de los lugar donde se origina la humanidad. Consideraba a los georgianos uno de los pueblos más guapos.
La revolución neolítica empezó en el Cáucaso, los primeros pasos de las sociedades nomadas-pastores a las sociedades sedentarias-agricultoras.
En Dmanisi, al sur de Georgia, se encuentran los restos arqueológicos más antiguos de Europa.
El Cáucaso a lo largo de la historia ha estado entre medio de Imperios. EL romano, ruta de la seda (100 ac, 100 d.c) , con el surgimiento del Islam llegó hasta Daguestán y otras zonas, luego bizantinos, kazharios, entre otros.
Gengis Khan llegó a Tbilisi
Más allá del crisol del Cáucaso, ¿cómo podemos clasificar geográficamente a la región?
Las fronteras son muy díficiles de determinar y se encuentran en constante disputa. Si preguntamos íntegramente a sus habitantes, nos responderán diferente según sople el viento.
Pregunté bastante acerca de la identidad a armenios, georgianos y azeríes. Me preguntaba qué significaba ser europeo o asiático.
Estas fronteras, sin embargo, cada vez serán más borrosas e imposibles de definir debido a la interdependencia entre Asia y Europa.
¿Qué es el Cáucaso entonces?
El Cáucaso sur, compuesto por Georgia, Armenia y Azerbaiyán, muestra más indicios de estado-nación contemporáneo.
Georgia es principalmente georgiana, excepto por los osetios del sur y por los abjasios, en la costa norte del Mar Negro. Estas dos regiones han declarado sus respectivas independencias con el apoyo íntegro de Rusia, y hoy en día se encuentran anexionadas al gigante ruso. También existen diferente minorías en el país como armenios y azeríes.
En Armenia la situación es diferente, derivada de los conflictos con Azerbaiyán, país que junto a Turquía mantiene las fronteras cerradas al país. Las relaciones entre túrquicos y armenios son históricamente complicadas, con el punto álgido del genocidio armenio con la creación del estado túrco
El panorama se mantuvo estable durante la época soviética, hasta que con su descomposición, el Nagorno Karabaj, una región en territorio Azerbaiyano pero poblado por armenios, empezó la conflictividad. Hoy en día las relaciones entre ambos países son extremadamente tensas, con muertos cada año en las fronteras. Armenia es un país con muchos problemas, con escasos recursos naturales y con una enorme diáspora. Su mayor aliado es Rusia.
Azerbaiyán es otro país muy interesante. Forma parte de las migraciones túrquicas que se asentaron más al oeste. Comparte grandes semejanzas con Turquía, siendo hermanos de “sangre”.
Sin embargo, la paradoja es que Azerbaiyán es un país laico pero con mayoría musulmana (95%), en el que el 85% son chiitias y el 15% sunitas. El chiísmo les hace más cercanos al poderío persa, y más con el hecho de que 15 millones de azerbaiyanos viven en Irán, más de los que habitan en el propio Azerbaiyán.
Azerbaiyán fue el primer estado de mayoría musulmana en declararse laico, cuando en 1918 proclamó su independencia. Conocí a un chico azerbayano que vive en Georgia pero que estudió en la escuela en azerbayano.
Hoy en día hay un millón de refugiados azerbayanos que tuvieron que huir de las zonas limítrofes con Armenia debido al conflicto de Nagorno.
Si el sur del Cáucaso tiene sus propias complicaciones, la situación en el norte es incluso más difícil.
En los valles del Cáucaso norte habitan múltiples pueblos y lenguas. En el Daguestán, territorio de montañas y situado a las orillas del mar Caspio, habitan un total de quince grupos étnicos. En la novela Ali & Nino se dibuja a esta región como un lugar frío, pacífico y salvaje, en el que si enfermas ya no hay vuelta atrás.
Prácticamente en cada uno de los valles del arriesgado y montañoso Cáucaso norte existe un pueblo y una lengua diferente.
Es tierra de grandes luchadores como Khabib Nurmagendov. Esas zonas son de mayoría musulmana, siendo la zona con más presencia del Islam en Rusia, al igual que una de las más pobres.
Al lado del Daguestán se encuentra Chechenia, que durante los años noventa estuvo en un conflicto bélico con Rusia. Grozny ha sido una de las ciudades más destruidas del mundo. Hoy en día es un lugar dominado por Kadyrov y sus fuerzas armadas.
Los osetios, más al oeste, son otra minoría, y protagonizaron el conflicto armado con Georgia en 2008.
En general, el Cáucaso me resultaba un crisol único y extremadamente complicado.
Me llamaba la atención el sombrero del Cáucaso llamado Papaja, que lleva Khabib en cada combate y que representa uno de los nexos del Cáucaso.