Reina (2020) de Elizabeth Duval

Agosto 2020

Reina (2020) es una autoficción de una de las voces de la generación Z, Elizabeth Duval, un proyecto de filósofa española que en un futuro parece que “lo petará”. La idea principal del concepto de “Reina” es que la escritora, una mujer trans y lesbiana, quiere comerse el mundo con sus conocimientos y con su tremenda pedantería. El libro en cuestión va del paso de la joven (solamente tiene diecinueve años) por la Sorbonne de París mientras estudia un doble grado de Filosofía y Letras. A través de sus ciento cincuenta páginas Duval va explicando su día a día en Francia (sobre todo en círculos intelectuales) y sus divagaciones filosóficas.

Los tropecientos pitis que se fuma, las fiestas de universitarios de izquierdas y sus líos amorosos son el hilo conductor del libro y, de vez en cuando, hay conversaciones de whatsapp (que pasé sin leer) y alguna reflexión poco interesante y maquillada con conceptos y frases en francés, que parece que hagan el lenguaje más sofisticado. Creo que el problema del libro radica ahí: que es aburrido, que no suceden cosas llamativas y que su lectura es pesada. Quizá puede resultar interesante a sus amigos, a sus seguidores de twitter o a mujeres que se encuentren en su situación (me imagino que pocas), pero a mí no me lo ha resultado. Supongo que como hombre blanco y heterosexual sus mundos no me atraen.

Entiendo que Reina es la presentación de su reinado. También valoro su precocidad. Pero no he disfrutado leyendo. Conocía a Duval de haber visto algún vídeo en Youtube y de haberla seguido unas semanas en Instagram gracias al “ostias, una mujer-trans joven-super-mega-culta, quiero saber qué dice”, pero su excentricismo -que ella misma reconoce- es insoportable: mira a todo el mundo por encima del hombro, pero como mínimo hace un ejercicio de autocrítica y se muestra sincera con sus sentimientos. ¿De dónde proviene su vanidad? ¿Es un caparazón? ¿Es autodefensa? ¿Ha sido realmente tan lista toda su vida? ¿Es consecuencia de idealizar su nuevo cuerpo e identidad?

En algunos momentos “Reina” me ha hecho recordar a mi periodo universitario, y he de reconocer que también he aprendido cosas, pero venía buscando su visión trans del mundo y no la he encontrado. Apenas trata esa cuestión -que es la que más me interesaba- excepto en contadas ocasiones, como cuando explica que se ha de inyectar medicamentos hormonales. Pero quizás ha sido mi problema y “Reina” no hablaba de eso.

La primera mitad del libro no me gustó, pero hubo un momento en que estuve a punto de reconciliarme cuando critica a Paul B. Preciado y hace alguna reflexión llamativa, pero luego todo volvió a sus cauces, es decir, a lo poco interesante; y, encima, al final del libro Duval va soltando como “pullitas” a los lectores (que ella llama “lectora”) sobre lo poco que entendemos de lo que trata el libro y de quién es ella. En definitiva, le deseo todo lo mejor a Duval en su reinado, considero importante que personalidades de su estilo ganen poder y creo que puede ayudar a entender un poco mejor a la identidad trans desde una perspectiva juvenil, pero no recomiendo este libro. ¿Es Elizabeth Duval una moda? Puede. ¿Tiene más talento que lo que parece en el libro? Espero que sí.

3 comentarios en «Reina (2020) de Elizabeth Duval»

  1. Total y absolutamente de acuerdo con tu reseña. Yo he sentido que “viene a descubrirnos la mantequilla” y aun así, seguimos sin tener ni idea. Me resulta pedante y aburrida. Yo también vivo en París desde hace mucho más tiempo que ella y también he estudiado en la Sorbona, la cuál está sumamente sobrevalorada, y la sensación que me da al leerla es que no tiene ni idea de dónde está.
    Siguiéndola en Instagram me he dado cuenta de que su “fama” viene de la mano de la polémica que supone ser trans y lesbiana. Ahora hay muchos nuevos escritores que escriben fatal pero que publican porque tienen muchos seguidores en las redes sociales. En fin, que me aburre.

    Responder
    • Gracias por la comprensión y el comentario. Leyendo la reseña ahora quizá fui demasiado duro; pero es que realmente me aburrió y me pareció muy poco interesante. Me gustaría decir que tiene un futuro brillante, pero la precocidad normalmente suele jugar malas pasadas.

      Responder
  2. Vuelvo a estar de acuerdo contigo. La precocidad suele jugar malas pasadas.
    No pienso que hayas sido duro con tu reseña, has sido sincero y eso es de valorar. A menudo suavizamos las criticas por miedo a herir el ego ajeno, no me malinterpretes, no quiero decir que hagamos un « ábrete boca y di lo que quieras ». Considero que has sido claro, sincero y respetuoso en tu reseña.
    No sé si tendrá un futuro brillante, puede que sí, pero pienso que para ser brillante es importante cultivar la humildad al igual que la inteligencia, sin humildad no se llega lejos y creo sinceramente que esta chica tiene un largo camino que recorrer en lo que respecta a ese tema.
    Un abrazo !

    Responder

Deja un comentario