Los vagabundos (1899) de Maksím Gorki

Agosto 2020

Los vagabundos es un conjunto de historias que Maksím Gorki escribió gracias a su experiencia como vagabundo a finales del siglo XIX, entre 1895 y 1899. Huérfano desde una edad temprana, Gorki –que significa amargado en ruso– hubo de sobrevivir en el Imperio Ruso trabajando y mendigando, pero luego fue ascendiendo socialmente y se convirtió en uno de los escritores fundamentales de la Revolución Rusa; su libro más conocido es La Madre. Su biografía es fascinante e invitaría a cualquiera a leerla.

En “Los vagabundos”, una traducción moderna de algunos de sus escritos, Gorki relata con dureza la pésima situación social y económica de ese Imperio que se tambaleaba. “En Rusia se pasaba hambre, el hambre había reunido aquí representantes de casi todas las provincias afectadas por la miseria”, dice Gorki. A través de las conversaciones y experiencias con muchos de los vagabundos que viajaban por aquel entonces, Gorki en este libro nos muestra el frío, el hambre y la soledad, pero también nos hace respirar libertad y otra manera de ver la vida, muy diferente a la visión de los vagabundos actual, hoy llamados “sintecho”.

Algunas de las historias que muestra Gorki, en las que de alguna manera u otra vivió, son conmovedoras, especialmente la de Konovalov, con el que trabajaba de panadero. Algunas son fatídicas, golpeadas por la mala suerte y las penurias del sistema; otras son elecciones personales, aceptaciones sinceras de la desgracias. Libros, calles frías, vagabundeos, desamores, filosofía mundana y muertes abundan en este compilado.

“Usted debería comprender esto: en la vida de vagabundo hay algo absorbente, que te devora. Es agradable sentirse libre de las obligaciones, de los pequeños lazos que vinculan tu vida al resto de las personas… de cualesquiera insignificancias, antes de que acorralen tu vida y ya no sea un placer sino una carga aburrida… un pesado cesto de obligaciones… como la obligación de vestirse correctamente, hablar correctamente… y hacerlo todo como es costumbre, no como a ti te apetece”.

Deja un comentario