Las 40 películas que vi en 2018

Enero 2019

  1. El joven Karl Marx (2017) de Raoul Peck. Interesante película acerca de la juventud del pensador y revolucionario. Una buena manera para situarse en sus inicios, viendo su amistad con Engels, sus constantes viajes y sus confrontaciones con el anarquismo.
  2. Snowden (2016) de Oliver Stone. Se retrata la historia del informático que puso en jaque a Estados Unidos, revelando algunos de los programas de espionaje de la NSA. Hoy en día vive en Rusia, país que le ha concedido asilo por unos años.
  3. Tarajal (2016) de Xavier Artigas y Xapo Ortega. Documental inédito sobre lo acontecido el 6 de febrero en 2014 en Tarajal (Ceuta), cuando la Guardia Civil disparó a 15 inmigrantes impunemente.
  4. The Angels Share (2000) de Ken Loach. Retratando la cruda realidad de los barrios bajos de Glasgow. Mucho Wiskhy y mucha delincuencia. La esperanza siempre está ahí.
  5. The Wire, segunda temporada (2003) de David Simon. The Wire salta del guetto de Baltimore hacia el conflicto entre estibadores, gobierno y mafias, en el que Frank Sobotka, un polaco-americano tesorero de los estibadores, se ve obligado a abordar cuestiones que van por encima del bien y el mal.
  6. Mothering (2017) de Roqiyeh Tavakoli. Disputas amorosas y familiares en una ciudad iraní. Interesante para ver las relaciones hombre-mujer en este país tan estereotipado por los medios de comunicación.
  7. Bloody Friday (2012) de la BBC. Documental histórico acerca del Bloody Friday, uno de los atentados más mortíferos del IRA durante el conflicto de Irlanda del Norte, en el año 1972.
  8. Bòsnia, la pau dividida (2011) de Ana Alba, Gemma Garcia y Iolanda Parra. Corto documental sobre Bosnia tras los Acuerdos de Dayton, que separaron al país en dos mitades, por el momento irreconciliables.
  9. Loving Vincent (2017) de Dorota Kobiela y Hugh Welchman. Película de animación que explica la vida temprana del magnífico pintor Vincent Van Gogh.
  10. Perdido por Perdido (1993) de Alberto Lechi. Un Ricardo Darín muy joven representa a un trabajador desempleado que tendrá que hacer cosas que nunca habría esperado, a raíz de conocer a un tipo de la calle.
  11. Ratcacher (1999) de Lynne Ramsay. Durísima película rodada en Glasgow durante los años sesenta. Frío, desolación y drogadicción acompañan a una dramática historia.
  12. Jiu-Jitsu VS The World (2015) de Dan Lewis. Un recorrido global del Jiu Jitsu Brasileño, en el que diferentes personalidades del mundo explican su relación con esta creciente y poderosa arte marcial.
  13. Pride (2014) de Matthew Warchus. Tatcher llega al poder y los mineros comienzan las huelgas. A su vez, un grupo LGTB decide darles apoyo. Pride explica la historia de las alianzas entre grupos muy diferentes que luchan, pese a las dificultades, por un bien común.
  14. Train to Busan (2016) de Yeon Sang-ho. Hecatombe zombie basada en un enorme tren. Trepidante y gratamente sorprendido por lo pegadiza que es la película, manteniéndote en alerta las dos horas que dura. Una película de zombies diferente, en la que por una vez los damnificados no son estadounidenses.
  15. Okja (2017) de Bong Joon-ho. Un cerdo gigante y tremendamente inteligente, cuidado por Mija y su abuelo en las montañas surcoreanas, tiene que ser trasladado. Una conspiración se esconde detrás, en la que un grupo de ecologistas deciden ayudar a proteger al animal.
  16. The Weight of Chains (2010) de Boris Malagurski. El director serbio ofrece una visión crítica de la descomposición de Yugoslavia. Con una narración irónica de la historia, Malagurski muestra todos los intentos extranjeros de destruir a la federación.
  17. The Weight of Chains 2 (2014) de Boris Malagurski. La continuación de The Weight of Chains, pero esta vez centrándose en las reformas económicas neoliberales que fueron llevadas a cabo tras la desintegración de Yugoslavia.
  18. The dreamers (2003) de Bernardo Bertolucci. Un estudiante americano llega a París en pleno mayo del 68, estableciendo una curiosa relación con dos hermanos franceses muy bohemios.
  19. Best of enemies (2015) de Robert Gordon y Morgan Neville. Documental acerca de los debates televisivos entre Gore Vidal y William F. Buckley en 1968, antecesores del debate político moderno en televisión.
  20. Cypher (2002) de Vincenzo Natali. Jeremy Northam haciendo de Neo y Tyler Durden a la vez. Una de mis preferidas del género conspiranoia y encima de cine independiente.
  21. Downsizing (2017) de Alexander Payne. Matt Damon protagoniza una historia en la que una rompedora tecnología puede reducir el tamaño de la gente y así ayudar a la conservación del medio ambiente. Entretenida, pero el tema de la superpoblación podría profundizarse más.
  22. La forma del Agua (2017) de Guillermo del Toro.  Durante la Guerra Fría, una mujer muda que trabaja de limpiadora en unos laboratorios secretos estadounidenses comienza una extraña relación un hombre anfibio.
  23. Jimmy’s hall (2014) de Ken Loach. Otra gran película del director británico, en la que se relata la historia de James Gralton, un comunista irlandés que fue deportado a Estados Unidos, pero que tras unos años en NYC puede volver a su tierra y comenzar a organizarse.
  24. Django desencadenado (2012) de Quentin Tarantino. Una buena dosis de violencia protagonizada por un cazarrecompensas y un esclavo. Increíblemente entretenida.
  25. The Smashing Machine (2002) de John Hyams. Narra la historia del legendario luchador de Vale tudo Mark Kerr, invicto y en la cima durante más de tres años. Tras su apogeo a finales de los noventa, su carrera fue a pique por la presión sufrida, la dureza del deporte y los esteroides.
  26. La vendedora de rosas (1998) de Victor Gaviria. Dura y recomendable película colombiana sobre un grupo de chavalas en Medellín que tienen que ganarse la vida trabajando en la calle. Cine Kinki estilo colombiano.
  27. American Beauty (1999) de Sam Mendes. Kevin Spacey representando a una clase media estadounidense en decadencia de valores, cuando el sueño de casa, trabajo e hijos parece desaparecer.
  28. Que dios nos perdone (2016) de Rodrigo Sorogoyen. Antonio de la Torre y Roberto Álamo protagonizan a unos policías duros y frustrados ante un caso de un asesino en serie despiadado. Un Madrid caluroso, el Papa visitando la ciudad y el 15-M en su máxima esplendor.
  29. Los cronocrímenes (2007) de Nacho Vigalondo. Karra Errejalde lucha contra sí mismo en distintos viajes espaio temporales. De las películas españolas más paranoicas que he visto. Muy recomendable.
  30. Climax (2018) de Gaspar Noé. Un grupo de bailarines decide hacer una fiesta de despedida en su último día de ensayos. La sangría resulta tener algún tipo de sustancia y todo se desmadra. La historia de un “Mal Viaje”. De las películas sobre drogas que más atónito me han dejado.
  31. Gato negro, gato blanco (1998) de Emir Kusturica. Divertida comedia romántica. Un matrimonio de conveniencia equivocado que lleva a un lío tremendo. Me ha gustado el humor balcánico.
  32. Love (2015) de Gaspar Noé. A raíz de Clímax decidí investigar más acerca del director franco-argentino. Y no me defraudó. Una casi peli porno basada en una dura historia de amor, con las perspectivas dosis de drogas, sexo y emociones humanas.
  33. Lucky (2017) de John Carroll Lynch. Un drama sobre la vejez, sobre el como afrontar los últimos años de tu vida. Lucky, un veterano de la marina estadounidense, se embarca en una serie de acontecimientos que cambiarán por completo su visión del mañana.
  34. Dogville (2003) de Lars Von Trier. Segunda película que veo del polémico director danés. Una forajida llamada Grace llega a un pequeño pueblo llamado Dogville, en el que descubrirá lo mejor y lo peor del ser humano. Lo curioso de la peli es el escenario, en el que no hay paredes.
  35. Black is Beltza (2018) de Fermín Muguruza. A través de la animación, el director explica las luchas antiimperialistas de los años sesenta con el protagonismo de un vasco llamado Manex, el cual vive todas las aventuras revolucionarias acontecidas en USA, Cuba, México, Argelia…
  36. Funny Games (1997) de Michael Haneke. Unas vacaciones de una familia feliz en la casa de del lago que derivan en algo terrorífico, gracias a unos adolescentes con ganas de jugar.
  37. Lilja forever (2002) de Lukas Moodysson. Un sufridor drama ambientado en la Unión Soviética que narra la historia de Lilja, una chica de 16 años que, tras ser abandonada por su madre, tiene que buscarse la vida de la manera que sea.
  38. Carros de Fuego (1981) de Hugh Hudson. Se aproximan los Juegos Olímpicos y Eric Liddell (escocés) y Harold Abraham (inglés), dos grandes atletas de Reino Unido, se preparan para participar. Una película sobre el compañerismo y la educación, así como las diferentes ideas que perseguían cada uno.
  39. Mala ruina (2018) de Carlos Salado. Un corto interpretado por Yung Beef y Ramón el Cristo. Género Neo Quinqui.
  40. Infiltrado en el KKKlan (2018) de Spike Lee. Dos polícias (un negro y un judío) deciden infiltrarse en el Ku Klux Klan. Dilemas entre reformismo y revolución y un pronunciado carácter antirracista.

Deja un comentario