Encuentros con el Otro (2006) de Ryszard Kapuściński

Noviembre 2020

Encuentros con el Otro (2006) de Ryszard Kapuściński es un compilado de conferencias que realizó el periodista en sus últimos años de vida. Después de haber recorrido el mundo y explicarlo en sus famosos libros, en “Encuentros con el otro” se habla sobre el concepto del Otro -la piedra angular de la antropología-, aquel individuo diferente a nosotros. Según el periodista, la auténtica incógnita y misterio no se encuentra en la frontera, sino en el Otro.

A través de un lenguaje claro y sencillo, adaptado de sus charlas en Barcelona, Viena, Cracovia y Graz, Kapuściński expone sus numerosos encuentros que ha tenido con el Otro a lo largo de su vida, acompañado de pequeñas partes de ensayo y homenajes a Emmanuel Lévinas, por su voluntad de “ser responsable del otro”, y a Bronisław Malinowski, por sus trabajos iniciales en antropología.

Entender al otro -o buscarlo- debería ser una de las tareas del viajero o antropólogo, y ese encuentro se realiza a través del diálogo: el hombre es un ser que habla. “Mientras viajamos estamos concentrados, nos fijamos en todo y aguzamos el oído. El camino resulta tan importante porque cada paso que en él damos nos conduce al encuentro con el Otro: si no, ¿por qué lo enfilaríamos?”, afirma Kapuściński. En tiempos de Heródoto, el Otro era un bárbaro y era concebido como un ser extraño, de origen casi divino; ¿De dónde vendrá?, se preguntaban los griegos.

En el posteurocentrista mundo actual, resultado de las experiencias del totalitarismo y de la sociedad de masas por un lado, y de la descolonización por otro, la concepción del Otro ha cambiado enormemente, ya que muchas de esas personas están comenzando a describir su futuro y a entender su pasado: empiezan a desarrollar su identidad como antes no lo habían hecho. Pese al auge de las nuevas tecnologías el Otro sigue siendo una incógnita para la mayoría de occidentales; la Piel, el Nacionalismo y la Religión suelen ser los hechos diferenciales.

La visión de Ryszard Kapuściński en este condensado libro puede ser muy útil para entender los debates actuales de la diversidad, ya que el periodista ofrece algunas herramientas de la antropología y su experiencia como reportero. Kapuściński afirma que para conocerse a uno mismo necesitamos saber del Otro: “Ellos son ese espejo en el que nos reflejamos; sabe que sólo así podemos compararnos, medirnos, confrontarnos… Él, ciudadano del mundo, se muestra contrario a aislarse de los Otros, así como a cerrarles la puerta”. Por último, pese a su amor por el mundo y sus gentes, Kapuściński advierte de algunos peligros que pueden derivarse del nacionalismo y del multiculturalismo.

“El mundo siempre ha sido una enorme torre de Babel, solo que en esa torre Dios no sólo mezcló las lenguas, sino también las culturas y las costumbres, las pasiones y los intereses, y la pobló con sujetos ambivalentes que aunaban en su ser al Yo y al no-Yo, al de casa y al de fuera, a uno mismo y al Otro”

Deja un comentario