El sistema cubano

Agosto 2016

Para intentar analizar Cuba uno tiene que cambiar de lentes. Eso significa mirar con otros ojos los sistemas sociales que no se parecen en nada a los occidentales. Es decir, uno no puede analizar el país mirándolo todo como si estuviésemos en España. Los conceptos de democracia y dictadura tienen un significado distinto. En primer lugar tenemos que entender que el sistema político es radicalmente diferente de la democracia liberal, basada en la competitividad y la libertad de partidos políticos.

En los sistemas occidentales, el concepto de democracia está asociado a la libertad, mientras que en Cuba, país socialista, está asociada a la igualdad y a la justicia social. Los medios de comunicación bombardean constantemente nuestras mentes diciéndonos que es un sistema dictatorial, pero ¿qué opinan los cubanos? En general, para el cubano, la dictadura es el sistema que se vivió con Fulgencio Batista en los años cincuenta. Nos encontramos, pues, que afirmar que “Cuba es una dictadura” puede resultar una falta de respeto hacia los cubanos. En este sentido, el sistema político cubano es un Estado socialista surgido de la Revolución cubana de 1959.

La Asamblea Nacional del Poder Popular ostenta el poder legislativo, y el Consejo de Ministros, el ejecutivo. En el país, el Partido Comunista de Cuba domina las instituciones del Estado, con miles de militantes a sus espaldas.

Además de esto existen los CDR (Comités de Defensa de la Revolución), creados durante la Revolución para mantenerla viva. Hoy en día cumplen la función de una especie de asambleas vecinales. Si alguno quiere indagar un poco más sobre el tema le podría dejar un libro que compré llamado Estado, participación y representación políticas en Cuba, de Julio César Guanche, un investigador de la Universidad de La Habana. Lo cierto es que en el país existe un debate, más o menos público, sobre la situación y el futuro del país.

Un tema que a un europeo puede resultar controvertido es el liderazgo de Fidel (en Cuba se le llama Fidel, no Fidel Castro). Con los testimonios que recogí en los 30 días, en general, el líder de la Revolución cubana es querido por sus habitantes y es considerado como un padre de la patria. Para nosotros, desde una órbita europea y occidental, que un líder político haya estado tanto años en el poder (casi 50) puede resultarnos molesto y lo relacionamos con el concepto “dictadura”.

Lo cierto es que en Cuba tienen una percepción diferente -aunque también hay muchos detractores- que aceptan los logros sociales de la Revolución pero que reniegan de la Cuba actual. Fidel es un líder carismático, capaz de dar orientaciones generales y posiblemente uno de los mejores estadistas del mundo. Hace unas semanas Fidel cumplió 90 años y se encuentra en un mal estado de salud. Realmente nadie sabe qué pasará cuando muera Fidel.

La economía cubana es en la actualidad uno de los temas más controvertidos y críticos de la isla. Con la Revolución, la propiedad privada se socializó y comenzó la etapa socialista. Desde sus inicios, la economía en Cuba dependió mucho de las relaciones comerciales con la URSS y el bloque del Este, a quienes vendían azúcar, así como de la posición geoestratégica en el contexto de la Guerra Fría.

Pero el azúcar entró en una crisis sistémica y el socialismo soviético cayó, sumando a todo ello el terrible bloqueo económico norteamericano. A partir de allí, el país se quedó solo en el mundo y tuvo que buscar otra vía de supervivencia, el turismo, un tema que trataré a lo largo del diario. Por ello, a partir de los años noventa Cuba comenzó a abrirse al mundo, permitiendo ligeramente la propiedad privada y la llegada de inversión extranjera.

Durante el periodo post-URSS, conocido como “periodo especial en tiempos de paz”, Cuba sufrió una crisis económica que hizo bajar considerablemente el PIB. El sistema cubano, desde la Revolución, garantiza una serie de derechos sociales básicos como la vivienda, la educación, la sanidad y una libreta para cubrir las necesidades básicas. Durante el periodo soviético, en Cuba se podía disfrutar de un total de 62 alimentos y demás productos, pero tras la caída se redujo drásticamente a solo seis. El turismo también es un fenómeno que no ha dejado de generar contradicciones en la isla, pero que en cierta manera ha hecho prosperar al país y ha permitido salir del “periodo especial”.

La libreta que reciben todos los cubanos se combina con el sueldo que reciben, que oscila entre los 15 y los 25 dólares, sumando los demás derechos sociales. La vida para el cubano tiene pocos lujos. Disponen de lo básico pero muchos de ellos necesitan acudir al mercado negro o al turismo para sacar algo más de plata (dinero en Latinoamérica). Desde la llegada del turismo, la vida en el país se ha encarecido notablemente, incluso para sus propios ciudadanos.

Además, en Cuba existen dos monedas: el peso cubano y el peso convertible. En líneas generales, el peso cubano (también llamado Moneda Nacional) es la moneda utilizada por los cubanos y el peso convertible (también llamado dólares o CUC) es la de los turistas. Un CUC equivale a 24-25 de MN.

Otros aspectos notables del sistema cubano son el sistema educativo y el sistema sanitario. La educación y el respeto a la infancia es uno de los elementos más definitorios de Cuba. Su educación, y concretamente sus médicos y maestros, son muy conocidos y están repartidos a lo largo del mundo. De hecho, tomaron la iniciativa en la lucha contra el ébola y han participado de manera altruista en muchas misiones internacionales. La educación es completamente gratuita para todos los cubanos y el sistema universitario es especialmente bueno, un hecho que constantemente repiten los cubanos.

Es curioso porque uno puede estar hablando tan tranquilo con alguien que ostenta un trabajo que no requiere formación y posteriormente te dice que tiene dos carreras. Muchísima gente tiene estudios, o esa percepción tuve, y, en general, son gente con mucha cultura. Cuando triunfó la Revolución se comenzó a configurar el sistema educativo de la isla, gracias a los alfabetizadores. Se trataba sobre todo de jóvenes de todas las edades alfabetizados, incluso con 13 años, que ayudaban a toda la población a leer y a escribir. Iban al campo a alfabetizar, mostrando una expresión de solidaridad conmovedora.

La salud en Cuba también representa uno de los pilares de Revolución. Existe una red excelente, extensa y gratuita de hospitales y centros médicos a lo largo de la isla, aunque hay una falta de medicamentos notoria. El país tiene la tasa de mortalidad más baja de toda América Latina y la esperanza de vida (79 años) es más alta que la estadounidense. Además, las enfermedades tropicales han sido prácticamente  erradicadas.

Por último, en este capítulo haré una mención a la policía, ya que el tema de la seguridad lo he tratado anteriormente. En comparación con España, que la policía te mira por encima del hombro, con una pronunciada superioridad moral y legal, en Cuba la relación de la ciudadanía con la policía es completamente diferente.

Utilizan los mismos medios de transporte y existe una relación de amistad, incluso se dan la mano y hablan entre ellos. Vi a una pareja de militares besándose. La policía se llama PNR (Policía Nacional Revolucionaria). Dos acontecimientos con la policía me marcaron especialmente.

En primer lugar, érase un día que iba caminando a paso lento y ligeramente ebrio de ron caminando con Alberto dirección casa y, de repente, se puso a orinar en unos arbustos. En ese momento aluciné, ya que había un coche de policía a unos tres metros, con dos agentes dentro del coche. Me dijo: “No te preocupes”. Seguidamente, se pusieron a conversar y todo sucedió con normalidad. Se dieron la mano y estuvieron charlando.

Yo seguí impresionado, ¡en Barcelona me multaron hace años con 80 euros! Otra situación interesante fue una vez que estaba en un parque conectado al Wi-Fi. Había muchos jóvenes y apareció un policía de aproximadamente mi edad (son muy jóvenes en general), dando una vuelta por el parque. No ocurrió nada. Imagínense esto en un parque de un barrio de Barcelona. Aparece la policía y todo el mundo corriendo o atemorizado.

Deja un comentario