Arauco (2022) de Juan Manuel Zurita Soto

Arauco (2022) de Juan Manuel Zurita Soto es una novela ambientada en Arauco, un pueblo chileno de unos 40.000 habitantes. La historia trata de un periodista de mediana edad afincado en Santiago de Chile que, tras una serie de infortunios, se ve obligado a volver a sus orígenes. Una vez allí su vida empieza a cambiar repentinamente y muestra interés por un misterioso crimen que se dispone a resolver.

En Arauco el thriller es el género que permite articular la narración, la excusa que tiene Soto Zurita para explicar su concepción del mundo, que en esta novela se entreteje a través de un eje fundamental: las diferencias entre los pueblos y las ciudades.

Nuestro protagonista se ve obligado a volver al pueblo, convirtiéndose así en una especie de hijo pródigo, y tiene que lidiar con los quehaceres araucanos, la vida de las provincias, después de haber vivido en la frenética capital chilena.

Esto le produce una notable crisis de identidad, ya que su vuelta supone la aceptación de que él también forma parte de la realidad Araucana, tal y como expresa al inicio del libro: “¡Cuánto blasfemaste de tu pueblo, de tus amigos, de tu gente! Te avergonzaban. El provinciano que quiere dejar de serlo, eso fuiste, sigues siendo”.

Los contratiempos laborales también juegan su papel en Arauco, lo que obliga al protagonista a ayudar en la empresa familiar y a buscarse la vida por el pueblo, truncando de alguna manera sus aspiraciones letraheridas.

Así pues, la investigación del crimen hace a nuestro antihéroe conectar de nuevo con su pueblo; de repente, tiene de nuevo un objetivo vital que le obsesiona ferozmente, y a partir de allí, a través de entrevistas a personajes del pueblo e investigaciones sobre los hechos ocurridos, va resolviendo su vida y un olvidado crimen provinciano.

Se puede adquirir en Amazon o consultando en Todos tus libros.

La pell freda (2002) de Albert Sánchez Piñol

Enero 2020

La pell freda (2002) de Albert Sánchez Piñol es un extraño thriller -inspirado según he leído en la obra de Lovecraft- que se convirtió en fenómeno en ventas y se tradujo a casi cuarenta idiomas; hoy en día se ha convertido en un clásico de la literatura catalana y dispone de una película. Su lectura fácil, apta para todos los públicos, y su originalidad, hacen de “La pell freda” un buen libro, con el que quedé gratamente sorprendido.

La historia va de un irlandés (del que no conocemos el nombre) que huye a una isla remota del Atlántico Sur tras la independencia de Irlanda, en la que participó pero luego acabó desencantado; él mismo dice “Jo no vaig abandonar la causa; es pot afirmar que la causa em va abandonar a mi”. En ese recóndito, frío y tenebroso lugar le tocará ejercer de oficial atmosférico, y convivirá con Batís Caffó, un hombre de origen alemán que vive en el faro de la isla, habla poco y tiene unas costumbres brutales.

Sin embargo, su trabajo de oficial atmosférico se ve dinamitado debido a las visitas nocturnas de unos anfibios humanoides llamados “granotots”, que atacan a él y a Batís. Así pues, la trama se convierte en una feroz lucha por la supervivencia en aquella isla diminuta en la que siempre llueve y hay niebla. Su mundo cambia en el momento en el que conoce a Aneris, una “granotota” domesticada –con la que ambos fornican– por Batís que le hace cambiar la visión sobre los anfibios.

“La pell freda” es una fábula sobre cómo actuar frente al extranjero (la alteridad, los “granotots”), si guerreando, huyendo o dialogando. A lo largo de la novela, Albert Sánchez Piñol va introduciendo debates filosóficos sin cavilar en exceso, y lo acompaña con una trama llena de acción. Se trata también de una novela circular, en la que la identidad del protagonista se nos revela al final.

Crimen y Castigo (1866) de Fiódor M. Dostoievski

Diciembre 2020

Crimen y Castigo (1866) es la obra más conocida del escritor ruso Fiódor M. Dostoievski, uno de los literatos más influyentes de la historia. Se trata de una novela profundamente psicológica ambientada en San Petersburgo y desarrollada en apenas unas semanas. En “Crimen y castigo” se tratan los “grandes temas de la humanidad” y aparecen una gran cantidad de personajes, entre los que destaca el joven protagonista Raskólnikov, estudiante de Derecho que se ve obligado a dejar la universidad por falta de dinero.

Consumido y atormentado por su pobreza y su miseria moral, a la vez que poseído por pensamientos justicieros y napoleónicos, el protagonista encuentra legítimo cometer un crimen contra una vieja usurera (llamada “piojo” por Raskólnikov), por el bien de la humanidad. A partir de ese trance, Dostoievski desarrolla una tremenda historia que gira en torno a un doble asesinato, en la que todo es una gran desgracia, un dolor absoluto en el alma, un castigo que aparece tras cometer un crimen.

Tras ese acto brutal, el joven estudiante entra un estado de seminconsciencia, marcado por fiebres constantes, paranoias y delirios, hasta que poco a poco va recuperando la cordura. Mientras que Raskólnikov está en estado de shock se da inicio la investigación sobre el crimen y se desarrolla toda la historia, que son en esencia las cavilaciones del joven Raskólnikov –y sus conversaciones con los otros personajes– en cuánto a la psicología y al comportamiento humano. “Crimen y castigo” va de amor, muerte, familia, herencia, crimen, dolor, todo esto elevado a un alto nivel.

En aquella compleja trama aparecen cientos de personajes con personalidades muy variadas, e incluso Dostoievski a veces los escribe con diminutivos o apellidos. Entre ellos destaca el juez Porfirii (una persona inteligente y cruel, amante de la psicología y con el que Raskólnikov mantiene unas orgásmicas conversaciones sugiriéndole que confiese, ya que su autocastigo moral será la peor de las consecuencias), su hermana Dunia (que va a casarse con un empresario llamado Luchin), su madre Pulkeria (dócil, viuda y humilde, como casi todas las mujeres de la novela), Sonia (una joven prostituta que acaba convirtiéndose en la única persona de Raskólnikov, el ejemplo de la bondad en la novela), Svidrigáilov (un viejo libertino y exmarido de la usurera) y otros como su amigo Razumijin y el desgraciado funcionario Marmeládov.

“Crimen y castigo” no es en absoluto una lectura difícil, aunque si es bastante densa, por lo que requiere leerse tranquilamente, dedicando un rato diario sin riesgo de atormentarse. Acompañarla con música clásica rusa es todo un acierto y utilicé como banda sonora a Rachmaninoff y su “Piano Concerto no.2”, lo que me hacía meterme más de lleno aún en la esencia de Raskólnikov, personaje con el que me sentí en ocasiones identificado.

Dostoievski dibuja en Raskólnikov un retrato prácticamente imposible de descifrar, ya que es bondadoso en ocasiones, pero también tremendamente contradictorio y neurótico. Es un joven excéntrico que se cree por encima de las leyes e intenta aplicar sus teorías en la vida real. Raskólnikov cree jugar a ser dios y eso tiene unas terribles consecuencias: contra la Naturaleza uno no puede luchar. Aun así, el protagonista se mantiene firme en sus principios, y finalmente acaba confesando y consecuentemente es deportado a Siberia ocho años. Pero sus ideales siguen firmes y acaba entregado al Amor de Sonia; su querida es la conclusión de que hay un camino humanista fuera de la maldad y la corrupción del hombre. “Ved en lo que únicamente se reconocía culpable: sólo en no haber persistido y haber ido a delatarse”, se expresa al final del libro.

Este libro es una obra maestra que releeré en unos años. Creo que nunca una novela me había atormentado de esta manera, como si estuviese sacando algo de mis adentros con cada línea que leía. El debate principal que plantea “Crimen y castigo” es la justificación del crimen en un mundo racional, del si existen personas superiores a otras; y aunque creamos tener una firme convicción al respecto, la profundidad psicológica y filosófica (existencialista) de Dostoievski nos hace constantemente dudar de nuestros principios.

El infinito viajar (2005) de Claudio Magris

Diciembre 2020

El infinito viajar (2005) del italiano Claudio Magris es a la vez un libro de viajes y un ensayo, que recoge sus artículos en el periódico italiano Corriere della Sera. Cada capítulo está dedicado a un lugar, empezando por España, pasando por Europa y acabando en Asia y otros lugares remotos, y a través de sus observaciones Magris nos habla de filosofía viajera y literatura. En este sentido, es un libro complicado, del que para comprenderlo bien se necesita haber leído mucho y haber viajado mucho, ya que las referencias incluyen a autores como Cervantes, Gunter Grass y Dostoievski.

Más allá de sus eruditos comentarios sobre el mundo, Magris nos da algunas pautas del viajero culto, que se interesa por el poder y la trascendencia del movimiento. La vida, según Magris, es viajar, vivir y escribir, de ahí el “Infinito Viajar”, ya que nunca dejamos de movernos y aprender. El escritor del “El Danubio”, novela que tengo pendiente, sugiere que existen dos tipos de viajeros; el clásico que vuelve a la Patria como el hijo pródigo y Ulisses; y el viajero que va hacia adelante, de raíz moderna, nietzscheana, que va camino hacia la muerte, hacia el cambio absoluto

“Viajar sintiéndose siempre, a un tiempo, en lo desconocido y en casa, pero a sabiendas de que no se tiene, no se posee una casa. Quien viaje es siempre un callejeador, un extranjero, un huésped (…) No se puede poseer verdaderamente una casa, solo detenerse en ella”.

“La butaca y la biblioteca te hacen volverte un hombre sin atributos. Prefieres el mar que las olas. Quien viaja sobre el papel se desacostumbra imperceptiblemente a la vida”.

“En el viaje, desconocidos entre gente desconocida, aprendemos en sentido fuerte a no ser Nadie, comprendemos concretamente que no somos Nadie”

El Túnel (1948) de Ernesto Sábato

Diciembre 2020

El Túnel (1948) de Ernesto Sábato es una novela psicológica basada en la historia de Juan Pablo Castel, un huraño e irritable pintor que se obsesiona con la enigmática María Iribarne, una chica que contempla uno de sus cuadros con detenimiento. Desde ese momento, el protagonista da inicio a una maníaca persecución “de lo inalcanzable” que acaba desembocando en el asesinato de María. La novela explica a la perfección este turbulento proceso, fruto de la “soledad insalvable” de Castel.

Juan Pablo Castel es un hombre solitario (considera a su soledad “olímpica”) y con talento, que odia a los críticos de arte y desprecia a las masas; “en general, la humanidad me pareció siempre detestable”, dice el protagonista. Pero también se desprecia a él mismo, y es acuciado por el dolor y la desesperanza; sus miedos le persiguen constantemente.

Los análisis psicológicos del pintor Castel son brutales; cada uno de sus pasos y cavilaciones merece una refinada –y existencialista– reflexión. En ocasiones me recordaba a “L’etranger” de Albert Camus, en aquella búsqueda del sentido de la vida, pero que no logra aparecer. Sin embargo, Castel, pese a su pesimismo existencial, es muy proactivo en sus fines y se deja llevar por la extraña pasión por Maria, a la que le dice: “Siento que usted será algo esencial para lo que tengo que hacer, aunque todavía no me doy cuenta de la razón”. A primera vista parece tratarse de amor, aunque oculta muchas otras cosas; seguramente su propia esquizofrenia.

Castel experimenta celos y odio por Allende y Hunter al descubrir que también se relacionan con la incomprensible Maria, una mujer libertina, ciertamente encandiladora, creadora de silencios. Todo esto desespera al protagonista de “El Túnel”, que va perdiendo la paciencia hasta que comete el crimen.

“El túnel” de Sábato es un magnífico libro psicológico, tenso y dramático, muy adictivo, que bajo la apariencia de un relato policial desenmascara el enrevesado y enfermizo comportamiento de Castel, que le lleva a un “túnel” sin salida, un camino solitario. “Mi cabeza es un laberinto oscuro. A veces hay como relámpagos que iluminan algunos corredores. Nunca termino de saber por qué hago ciertas cosas”, dice Castel a María.

Un viaje iniciático a Europa (2010) de Jorge Sánchez

Diciembre 2020

Un viaje iniciático a Europa (2010) de Jorge Sánchez narra las peripecias del viajero en su primera etapa viajera, que comprende un periplo de dos años por Europa, visitando un total de nueve países y aprendiendo francés, inglés e italiano. Jorge, a través de las páginas de “Un viaje iniciático a Europa”, explica cómo se viajaba en los años setenta, con sus facilidades y dificultades. Pese a que en realidad todo viaje es iniciático, en este libro Jorge expone claramente de qué se trata un “viaje iniciático”: un viaje juvenil, inocente, sin rumbo, pasional, en el que conviene cometer errores para tratar de “buscar el sentido de la vida”.

Así pues, Jorge encuentra en su viaje a gente y experiencias que le indican qué hacer, y por ello prueba diferentes “caminos”: el del Anarquista en el París post68, el del Hippy en los festivales de música en Inglaterra, el del Monje tras conocer a una chica convertida al hinduismo, el del Vagabundo tras vivir en los parques de Ámsterdam, el del Filósofo tras su estancia en Alemania con un joven amante de Nietzsche y el del Obrero tras conocer a unos emigrados españoles que le incitan a trabajar para vivir bien.

Ninguno de esos “Caminos” convence a Jorge. Encuentra fallas e hipocresías. Y en esa imperiosa búsqueda de un camino a escoger, el viajero extrae una poderosa conclusión de cada país, lo que le sirve, por un lado, para aprender sobre los diferentes caminos, y por otro, para acabar determinando su camino -el del “Viajero”- tras contemplar una estatua de Cristóbal Colón en Italia.

“Un viaje iniciático a Europa” es un libro corto y sencillo, apto para todos los públicos, con un ligero aire a las ideas de “Siddharta” o “El alquimista”, pero basándose en historias reales. Trabajos precarios, experiencias amorosas, robos y personajes extraordinarios aparecen en este libro, el séptimo que me leo del autor y con el que he tenido el placer de charlar en un par de ocasiones.

Sobre los acantilados de mármol (1939) de Ernst Jünger

Noviembre 2020

Sobre los acantilados de mármol (1939) de Ernst Jünger es una obra profética que causó un gran revuelo al salir a la luz y anticipó lo que pasaría en la Alemania nazi unos años más tarde. Tras su éxito en Tempestades de Acero, en la que el autor explica en primera persona la experiencia de la trinchera de la IGM con pasión, en los acantilados de mármol se produce un notable alejamiento de sus primerizas ideas nacionalistas.

La historia se basa en la vida de dos hermanos, el narrador y Otón, que trabajan de teólogo-botánicos, investigando plantas y animales del país de la Marina, donde habitan. Ellos viven en la Ermita de las Rudas, desde donde ven los acantilados de mármol, que separan a su país de la Campaña. El conflicto de la obra radica en las relaciones entre estos dos países; el primero invoca al mundo tradicional, institucional, sedentario, alegre y místico; el segundo a los pastores, la barbarie, la hospitalidad.

Mientras tanto, la figura del Guardabosque Mayor va sembrando las dudas y el miedo en la región, y comienzan a ocurrir asesinatos y misterios. El aura de tensión y confusión se va haciendo cada vez mayor, y en esto Jünger explica como ciertos poderes ocultos y lejanos van dominando poco a poco, sutil o brutalmente, haciendo una metáfora del ascenso al poder de Hitler (o de otros tiranos). Aunque cómo advirtió el propio Jünger, caer en estas comparaciones puede resultar confuso. El final es un mundo ardiendo, que debe ser abandonado cruzando el lago.

“Sobre los acantilados de mármol” es un libro alegórico, tenso y zozobrante en ocasiones, que conviene estar muy atento al leer, como en todo lo del escritor alemán. Es fácil perderse debido a la prosa mitológica que utiliza, a la detallada descripción física del entorno y a su ambientación atemporal, que combina diferentes épocas históricas. Los mundos de fábula que retrata Jünger, siempre originales y misteriosos, nos muestran una metáfora del orden versus la barbarie. Personalmente disfruté mucho leyendo, yendo lento y contemplativamente, esperando a que el Mal llegase, como si se tratase de una premonición.

“Si nos hacemos la ilusión de que un día podremos llegar a volar, a partir de ese instante preferimos el torpe salto a la seguridad del andar por caminos ya recorridos”