Enero 2021
Luego de más de seis meses de la salida de mi libro “Viaje por la última frontera de Europa”, me gustaría compartir algunos de los comentarios y valoraciones que he recibido. Son mensajes recibidos a través de Amazon, Goodreads y otras plataformas.
***
«Ese era en esencia el espíritu del viajero apátrida: flotar en un mundo que parecía no tener fronteras, pese haber cruzado tantas».
Un diario de viajes muy especial que entremezcla las aventuras y experiencias personales del autor con pinceladas de comentario histórico-político. Cada capítulo supone una nueva aventura en un país distinto: Suecia, Estonia, Finlandia, Bielorrusia, Ucrania, Chipre… y en cada uno de ellos aprendemos más sobre el viajero, sobre sus encuentros y fortuitas amistades y, por supuesto, sobre el contexto del país y las vidas e inquietudes de algunos de sus habitantes. Al final, lo que pretende no es sino descubrirnos lugares que no sabíamos que existían o de los que conocíamos poco más que su nombre.
‘Viaje por la última frontera de Europa’ consigue, gracias a la «inocencia del viajero» y la honestidad que desprenden sus páginas, mostrarnos, sin juicio alguno, otra parte del mundo muy diferente al que estamos acostumbrados.
De Ana Gracia
***
Un libro especial y espectacular, escrito en un lenguaje sencillo para que todos los que no sabemos mucho de política ni conocemos esos países más que x lo que vemos en la tele o nos cuentan podamos verlos a través de sus ojos. Su escritor @barrio.viajero ha ido explicando su periplo por su cuenta de #instagram y ya me pareció interesante hasta el punto de hacerle preguntas que me respondía siempre con paciencia y buen humor. Un libro que cumple mis 3 requisitos para cualquier buen libro que se precie #leeydisfruta #leeyaprende #leeyviaja Completamente recomendada su lectura.
De Meraki Agudo
***
Muy entretenido y fácil de leer, recomendable para cualquier persona. A parte de narrar lo que le acontece durante el viaje lo complementa con la historia, cultura, costumbres, consejos y curiosidades del país. Además, nos contagia sus ganas e interés de conocer países y a los «camaradas del mundo» abriendo la mente y reflexionando sobre sus vivencias.
En conclusión, un excelente libro para «viajar» sin salir de casa en estos tiempos de confinamiento.
Cristian
***
Uno de los libros que más he disfrutado leyendo desde hace mucho tiempo. Hay quien puede pensar que su lectura puede resultar algo tediosa, pero no puede estar más equivocado. La manera de escribir del autor hace que su lectura sea relajada, para todos los públicos. Este libro me ha permitido teletransportarme a los lugares que describe Martín (@barrio.viajero) y conocer más acerca de culturas desconocidas para mí hasta el momento. Ha sido un viaje inolvidable.
Adri Torres
***
Entretenido libro del periplo de Martín Madridejos por esos países entre Europa y el resto del mundo que, a veces, no sabemos ni deletrear, ni ubicar. Sabe introducir muy bien la historia de cada país y sus circunstancias. Con buenas citas escogidas, como esta para describir la situación política de Turquía:
«Turquía, un estado postimperial que aún está en proceso de redefinir su identidad, va en tres direcciones: a los modernistas les gustaría ver que se convirtiese en un estado europeo y, por lo tanto, mirar hacia el oeste; los islamistas se inclinan hacia Oriente Medio y al mundo musulmán y, por lo tanto, miran hacia el sur; y los nacionalistas de mentalidad histórica ven en los pueblos turcos de la cuenca del mar Caspio y Asia Central una nueva misión para una Turquía regionalmente dominante y, por lo tanto, miran hacia el este», de Zbigniew Brzezinski.
¿Quién es D.? 😉
Abre y cierra el libro las conversaciones con Juan Martínez el Sueco, el maestro que estuvo allí.
Montse Madridejos
***
Pues ya puedo decir con cierto orgullo que he devorado el libro del compañero @barrio.viajero, una auténtica joya a la hora de conocer los difusos límites orientales de Europa. Desde el norte escandinavo hasta el corazón del Kurdistán turco, esta lectura nos ofrece una serie de reflexiones interesantes sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestro continente, con un sinfín de anécdotas y la descripción de personajes diversos que hacen todavía más ameno y fresco el relato. Tal y como afirma el autor, «no hay nada como ver la realidad con tus propios ojos y extraer tus propias conclusiones».
Jordi Peralta
***
Curiosa ruta por una parte de la Europa del Este tan poco conocida como fascinante narrada por el autor de manera sencilla y entretenida con buena aportación histórica y de los encuentros y visitas que realiza.
Cyranodejavier
***
Es un excelente libro que mezcla viajes, análisis y anécdotas. Madridejos es un talento joven a seguir y apoyar.
José Antonio Chozas
***
Trepidante. Descubrí el libro en el confinamiento y ha sido un placer leerlo. Muy buena opción para regalar!
Paco Espinosa
***
Viaje por la última frontera es un muy buen libro de aventuras para conocer la política actual de países como Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia, Rusia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Rumanía, Bulguaria, Turquía, Chipre y Malta.
Martín Madridejos tiene una escritura y una narración única que en tiempos de Covid-19 me ha permitido viajar por todos esos países.
Xavier Blanco
***
A pesar de que traten de encerrarnos en límites fronterizos -más o menos visibles o estrictos según nuestros privilegios-, el movimiento y la pasión por descubrir son características ancestrales del ser humano. El movimiento, la migración y el viajar son parte de nuestra esencia. Pero hay muchas vidas, distintas formas de vivir, y, en consecuencia, distintas formas de movimiento.
Este libro, una ópera prima de Martín Madridejos, a mi parecer, es un relato de quienes viajamos para construir respuestas -las cuales suelen ser más y mejores preguntas-. Respuestas a nosotros y al mundo que nos rodea: política, tradición, cultura y dilemas vitales y experienciales. Respuestas fruto de «barrioviajar»: conversar, callejear, perderse y observar.
A su vez, es un relato humano, sin grandes pretensiones, por unas tierras comúnmente desconocidas, sometidas a un proceso de cambio profundo -tras la caída del Telón de Acero- hacía un presente y futuro incierto: los países que conforman las fronteras entre el continente europeo y asiático.
La improvisación y curiosidad viajera, junto con las contradicciones, cambios convulsos e incertidumbre de Europa del Este y Eurasia, hacen de este relato una ventana a reflexiones y procesos de empatía para aventureros/as reflexivos/as, amantes del movimiento y del aprendizaje constante.
Te invito a leer este relato, vincularlo con tus experiencias y reflexiones y nunca dejar de hacerte más preguntas.
Marina García
***
Me ha gustado mucho el libro, muy dinámico y das una descripción sencilla pero muy completa de los lugares.
Castro “Elsolo”
***
He acabado tu libro y quiero felicitarte. Me ha gustado mucho. Me ha resultado entretenido y además me ha dado información que desconocía…..soy un poco inculta ya sabes que a los de ciencias nos pasa un poco. Un abrazo.
Rosa
***
Es una mezcla de reflexión sociopolítica y búsqueda interior. De hecho, no se diferencian una de otra, siendo ambas el canal de expresión por el qué el autor nos guia por sitios que, aún siendo en Europa ,parecen tanto de otra parte, de otro mundo.
Lo pondría en la sección de libros realistas, cuál dietario de un explorador del siglo XIX, solo que esta vez es por Europa, el explorador tiene apenas 25 años y aunque no lo parezca, todo lo que se nos muestra es el crudo siglo XXI.
El enorme catálogo de citas de distintos escritores y pensadores que se observa en la obra es una delicia para entender de donde se informa este autor tan sincrético a la hora de esclarecer sus neblinas de juicio.
Demasiado recomendable para dejarlo pasar, joder
Otto