Agosto 2017
Llegar a una ciudad por la noche es complicado. Cuando algo no te resulta familiar es más difícil adaptarse y orientarse. Y cuando la gran Budapest te come por la noche yendo en solitario, solamente puedes ser apañado y utilizar la gran herramienta del mochilero: la pregunta. Preguntando se consiguen las cosas, muchas más de las que el GPS puede darte.
A veces, las simples preguntas se convierten en actos de gran generosidad por los locales de la zona, que valen más que cualquier algoritmo que te pueda ofrecer google. Mi desorientación, a la vez que emoción, era tal que no sabía ni donde pillar el autobús, así que tuve que preguntar a un funcionario que, mediante señas pudo ayudarme. Casi una hora más tarde llegué al hostal, y en el camino ya me ofrecieron drogas en cada calle. .
Tenía muy buenos recuerdos de Budapest, que en esas épocas destacaba por el extremo calor. Estaba en pleno barrio judío, que coincide con la zona fiestera de la ciudad. El hostal estaba literalmente metido en un bar, como uno que estuve en Cracovia hace años, un party hostel que no me gustó nada.
Llegué, hice el check-in, dormí a duras penas por el ruido, y fui a desayunar, a la vez que conocí a una uruguaya que llevaba un año viajando. Cuando crees que has oído la historia más impresionante, otro nuevo mochilero te cuenta otra que te deja boquiabierto.
En Budapest aproveché para ir al Museo del Terror, en el que se narra el pasado comunista y nazi de Hungría. Por un precio asequible (unos 3 o 4 euros con carnet de estudiante) uno puede visitar el enorme y bien detallado museo, que poseía una gran cantidad de información. No voy a decir que el museo me gustó especialmente, ya que me parece una falta de respeto comparar al nazismo con el comunismo.
Tras el comunismo en en Hungría se impuso la democracia liberal, hoy en día gobernada por el ultraderechista Orban, famoso por sus políticas antirefugiados. A la derecha de Orban está Jobbik, un partido abiertamente nazi. En toda Europa del Este ha habido un auge muy grande del populismo de derechas, y en Europa Occidental está cada vez más presente.
Los otros días estuvieron marcados por una extrema socialización en el hostal en el que nos hospedamos, después de la llegada de mi amigo. Estábamos enfrente del río Danubio. El hostal no estaba muy bien gestionado ya que no tenía ningún tipo de control de entradas y salidas, solamente algunos administrativos que estaban en la parra. Por la noche ponían a un tío con muy mala leche durmiendo en una hamaca fuera del hostal.
Cuando uno está de hostales se harta a conocer gente. En la primera noche el hostal estaba repleto de alemanes, australianos y holandeses, que formaron un guetto anglosajón, formado por blancos de piel, nivel de inglés perfecto y poder socioeconómico elevado.
De hecho, la nacionalidad es clave para la socialización, ya que de ahí sacamos el primer prejuicio. Después, la persona nos podrá sorprender, pero en general, mal que pese, los tópicos de toda la vida se cumplen. Españoles ruidosos, argentinos psicólogos, italianos modernos, australianos egocéntricos, etc.
Al día siguiente el hostal fue dominado por lo latino, con la lengua española como hegemónica. Nos juntamos de bascas, catalanes, argentinos, un canadiense y un ruso. Hubo un desequilibro norte-sur en ese hostal, una pequeña lucha de clases a nivel internacional. La tarde se fue animando y salimos de fiesta por el barrio judío, primeramente a un bar enorme con grafitis y luego a una discoteca.
Pasamos en dicho hostal en Budapest un total de tres noches, hasta que partimos hacia Serbia haciendo autostop. Digamos que aquí comenzó la auténtica aventura, la Odisea Balcánica. Cuando partimos del hostal hacia las afueras de Budapest no teníamos nada en mente, solamente un host que había encontrado por BeWelcome (una aplicación similar a CouchSurfing) que nos dejaba alojamiento gratuito dos días.
Mediante la página web hitchwiki.org, una Wikipedia para autostopitas, localizamos una de las mejores paradas par hacer autostop. Así que fuimos y nos encontramos a otros dos grupos de autostopistas, todo chicas. Dicen por ahí que es más fácil siendo mujer, pero a la vez más peligroso.
En general la gente no suele raptarte y llevarte a casa para descuartizarte. Al revés, seguramente será una experiencia increíble a nivel sociológico, y las historias y la amabilidad que desprenderán te sorprenderán.
Tras 1.30h esperando, una mujer húngara nos recogió. Teníamos un cartelito que ponía Serbia y Szeged. Partimos hacia Belgrado por la mañana y llegamos por la noche al día siguiente. ¿No decían que el autostop era fácil?
Mientras tanto, mi padre me envió un mensaje avisándome de la ola de calor que acaecía en los Balcanes, llegando a cuarenta grados en Belgrado. Pero sí, tras dos días largos y duros, pero increíbles a nivel de anécdotas y aprendizaje vital, llegamos.